CUERPO COMO TEMPLO DEL ESPÍRITU SANTO: UN ANÁLISIS DE 1 CORINTIOS 6:12-20 - MILTON MORENTE
El presente artículo descriptivo enfatiza los principios del cuerpo como templo del Espíritu Santo.
Los capítulos que abarca esta investigación proporcionan un realce al cuidado del cuerpo como templo del Espíritu Santo, delimitando los parámetros de cada inciso. El primer capítulo resalta la importancia de estar unido a Cristo y no a los placeres de la carne, por ello, se realizó una exégesis bíblica que detalla la situación de la iglesia de Corinto, profundizando en el contexto histórico, geográfico y socioeconómico, finalizando en la gramática y las palabras importantes.
El capítulo dos hace énfasis en los problemas inmorales a los que se enfrentan la iglesia, recalcando, que la inmoralidad es parte de la pecaminosidad humana, y que la única salida es seguir el modelo de Jesús, siendo dirigido por el Espíritu Santo. El tercer capítulo menciona el cuidado del ser humano desde la perspectiva bíblica y teológica, indicando, que el cuerpo es templo y morada del Espíritu Santo, eso significa, que es una responsabilidad para el individuo mantenerlo saludable. Es necesario entender, que la iglesia de Corinto se encontraba en decadencia por no guardar su cuerpo al servicio a Dios, por lo que Pablo les escribe exhortándoles a que el cuerpo es de Cristo y no debe ser para los deseos concupiscentes.
Por último, los hallazgos encontrados en los capítulos son: Primero, el cuerpo del cristiano debe estar unido a Cristo, no a los deseos que arrastran a la inmoralidad. Segundo, la misión de la iglesia debe ser integral, por tanto, debe prepararse para atender cualquier dificultad en un mundo pecaminoso. Tercero, el ser humano debe cuidar el cuerpo siguiendo los parámetros bíblicos y teológicos.
CAPÍTULO I
EXÉGESIS DE 1 CORINTIOS 6:12-20
A. UNIDAD LITERARIA
La unidad literaria de la primera carta de Corinto comprende el capítulo 6:12-20. Narra la importancia del cuidado del cuerpo y la necesidad de tener una plena unión a Cristo, así pues, los conectores que acompañan cada versículo le otorgan el sentido de que existe alguna razón o propósito para que se lea el siguiente versículo y tener un panorama amplio y general del sentido del texto. Ahora bien, es preciso observar los versículos del 7-11, como también el capítulo 7, así se podrá entender el giro completamente que detallan la importancia del cuidado del cuerpo.
B. CRÍTICA TEXTUAL
Entendiendo la unidad literaria, se dará inicio a la crítica textual, por tanto, es necesario establecer la comparación de algunas versiones a utilizar. El versículo 12 comienza diciendo. Todas las cosas me son lícitas. Pero, en la versión NTV dice: ustedes dicen, se me permite hacer cualquier cosa. Aludiendo, que la libertad cristiana no debía excederse en libertinaje ya que, al sobrepasarse se esclaviza así misma.
El versículo 13 da inicio: ustedes dicen: la comida se hizo para el estómago. Haciendo mención de dos de las versiones. Mientras que la versión RV60 expresa: las viandas para el vientre. Etimológicamente, la palabra vianda se deriva del sustantivo griego broma (βρῶμα), que significa: comida, específicamente artículos permitidos o prohibidos por la ley judía.
En los versículos 14, 15, 16, y 17, hacen un énfasis en aclarar que el ser humano debe unirse al Señor. Eso significa, que debe alejarse de toda inmoralidad y deseo que afecte su vida espiritual. El versículo 18 inicia. “Huid de la fornicación” haciendo énfasis que el ser humano no debe de cometer relaciones sexuales antes del matrimonio.
VER TEXTO COMPLETO: TEXTO EN PDF
Comentarios
Publicar un comentario